StatCan reconoce que la comunidad hispana-latina en Canadá supera el millón

Toronto, noviembre 2023.– En el Censo 2021, la población latinoamericana en Canadá alcanzó los 580.000, pero en la reciente tabulación de Statistics Canada solicitada por el Congreso Hispano Canadiense (CHC) –la organización nacional más antigua al servicio de la comunidad hispano-latinoamericana en Canadá– el número total de la “Hispanic/Spanish-Speaking or Descent’s Population” en 2021 aumenta a 1,193,880.
“Aunque el español es nuestro idioma unificador, los miembros de esta comunidad se identifican a sí mismos de varias maneras, como hispanos, latinos, latinoamericanos, LatinX o por su país de origen específico, o como canadienses”, dijo Sánchez en una entrevista.
“Esta variedad de autoidentificación introduce complejidades en el procesamiento de datos del censo”, añadió la inmigrante ecuatoriana.
El informe personalizado indica que en 2021, el español fue la cuarta lengua materna más común (179.850) además del inglés o el francés, después del mandarín, el punjabi y el cantonés.
La población hispana en Canadá reportó 20 orígenes étnicos diferentes de España y algunos países latinoamericanos.
La comunidad latinoamericana fue el sexto grupo minoritario visible más grande con una tasa de crecimiento del 90.7% entre 2006 y 2021, afirma el informe.
No fue la primera vez que el CHC pidió una nueva tabulación. En 2001, la organización trabajó con StatCan para tabular las cifras de una manera que refleje adecuadamente la realidad demográfica de la comunidad hispana.
“El censo recopila y procesa datos automáticamente. Como procesa datos según cómo nos autoidentificamos, esto fragmenta nuestra totalidad"”, dijo Forster quien señaló que el problema es cómo se identifican los hispano-latinoamericanos.
En el mismo orden, Sánchez agregó que la consecuencia de esta diversidad es que los datos del censo “a menudo se fragmentan y no logran ofrecer una imagen precisa del verdadero tamaño y características de la comunidad”.
El estatus migratorio impacta las respuestas del censo
Mauricio Ospina, presidente de la Canadian Hispanic Business Alliance, recuerda que hace 15 años StatCan reportaba alrededor de 350,000 latinoamericanos en todo Canadá. “Sabíamos que éramos muchos más y decidimos actuar. Varias organizaciones lideradas por el CHC implementaron una campaña nacional invitando a miembros de nuestra comunidad a ser parte del próximo Censo y a responder íntegramente todas las preguntas. Por ejemplo, si hablan español en casa, o si ellos o sus padres vinieron de países de habla hispana”, dijo en entrevista.
“En el siguiente censo (2011) vimos un enorme aumento en el próximo informe comunitario de StatCan a unas 750,000 personas”, añadió.
Para el inmigrante colombiano, la clave es hacer más “promoción intracomunitaria” para hacer llegar el mensaje de involucrarse con el Censo.
Detalló que “erróneamente, algunos miembros de comunidades étnicas, incluida nuestra hispana/latina, se muestran reacios a responder todas las preguntas del Censo pensando que las respuestas afectarán su estatus legal en Canadá o la relación con la instituciones gubernamentales locales”.
“Esto incluye a personas sin estatus o a quienes deben pagos de pensión alimenticia o tienen asuntos pendientes con la ley”.
Elvis Lázaro, director ejecutivo del Centro para Gente de Habla Hispana, una organización de base cuyos programas legales, de salud y de asentamiento ayudan a más de 5,000 clientes anualmente, dijo que la relación de los miembros del hogar podría ser un factor para no participar en el Censo.
“Somos conscientes de que las personas comparten condiciones de vivienda y están potencialmente excluidas del censo”, dijo Lázaro y mencionó las barreras del idioma, la falta de información y las preocupaciones sobre la privacidad como otros factores que impiden la participación en el Censo.
Luego de conocer las nuevas cifras de StatCan, líderes de la comunidad latinoamericana pidieron que esto se publique en el sitio web de StatCan porque es lo que se considerará para la toma de decisiones o distribución de recursos. Sin embargo, los funcionarios aclararon que ahora esto no es posible porque solo se publican datos de cada Censo según variables predeterminadas.
Tony Labillois dijo en entrevista que el Censo da la oportunidad de analizar datos de diferentes segmentos de la población. “Puede que no sea perfecto, pero al menos genera los debates adecuados y, con suerte, las acciones adecuadas para lograr cambios en la dirección correcta para garantizar que haya un futuro mejor para todas las comunidades”.
El CHC llama al informe una “retabulación”, pero StatCan aclaró que “no es una retabulación sino que se basa en una tabulación personalizada del Censo de 2021 preparada utilizando la definición de hispano del Congreso Hispano Canadiense”.
Los representantes del CHC dijeron que “lamentablemente, Statistics Canada sólo publica los datos originales, lo que impide el acceso a las cifras correctas a quienes deberían estar informados. Esto perpetúa el problema en detrimento de nuestra comunidad”.
Cualquiera que busque información sobre la comunidad hispana a través del sitio web de StatCan sólo podrá acceder a las cifras originales de 580,000 hispanos y no a los casi 1.2 millones, agregaron.
Para Elvis Lázaro, ser contado correctamente asegura representación política y tener recursos asignados para la comunidad latina/hispana.